jueves, 30 de octubre de 2014

Preparación Física del Jugador de Futbol Campo (Entrenamiento deportivo)

Preparación física en el fútbol Campo
Preparación física en el fútbol
Un entrenamiento de fútbol debería ser una simulación de las situaciones que se dan en un partido. Todo entrenamiento debe basarse en el principio de la progresión.
Es indispensable calentar al jugador, un músculo frío sometido a un esfuerzo corre gran riesgo de lesionarse. El dribbling requiere un alto nivel de fondo físico así como el apoyo sin pelota o defender durante periodos prolongados, ésta son actividades que el futbolista desempeña durante el encuentro.
Hasta los veinticuatro años de edad la mayoría de los jugadores tienen una resistencia natural pero aún así deben de entrenar a tope si quieren obtener los mayores resultados. Pasada esa edad el entrenamiento resulta más difícil.
Principales problemas del futbolista
En un deporte de contacto físico como es el fútbol, las lesiones son inevitables. Sin embargo la consecución de un alto nivel de forma física y la realización de los ejercicios de calentamiento adecuados puede reducir el riesgo de abandonar la cancha antes del final del partido. Hay lesiones habituales de fácil tratamiento como las abrasiones, el pie de atleta, los calambres, la descolocación o los esguinces, pero, hay otros de mayor complicación como los problemas cardiacos, generalmente producidos por un mal entrenamiento.
Patologías cardiacas producidos por un mal entrenamiento
  • Ritmo Cardiaco Normal
    El ritmo cardiaco normal varia considerablemente en los jugadores adultos sanos, siendo la media entre 70 y 75 pulsaciones por minuto. No obstante no es raro de 80 a 85, y en los bien entrenados puede variar entre 40 y 50. Este ritmo es rápido en los jóvenes, de 80 por minuto.
  • Taquicardia
    La taquicardia simple es un síntoma que acompaña a la nerviosidad y al agotamiento físico (producto de un entrenamiento mal realizado), la intoxicación por nicotina y la presión arterial baja.
  • Brabicardia
    Un pulso de 50 a 60 pulsaciones por minuto se observa en ocasiones en jugadores normales. Se han visto casos de jugadores sanos cuyos pulsos oscilaban entre 30 y 40 por minuto (brabicardia). La velocidad del pulso disminuye algo con los años, con la fatiga física o durante la exposición al frío. Puede reducirse comprimiendo la carótida o los globos oculares. Acontece durante la convalecencia e las fiebres agudas, más particularmente en los jugadores llamados vagatonicos. El pulso lento se observa frecuentemente en ciertos casos de ictericia, y puede resultar de anoxemia o de la asfixia.
  • También puede darse el caso de que existan otras patologías cardíacas que afecten al futbolista, tales como la Arritmia o la Hipertrofia del corazón.
Entrenamiento Físico
La importancia del entrenamiento en el deporte y en especial en el fútbol es infinita, así un futbolista que no se entrene adecuadamente no rendirá en los partidos como otro que sí lo haga.
El plan de acondicionamiento físico se divide en dos partes actividades de fondo en larga distancia (aerobias) y carreras de velocidad (anaerobias).
Algunos de los medios médicos para diagnosticar si el entrenamiento físico se lleva a cabo correctamente y para conocer si el estado de los futbolistas es el óptimo o si por el contrario se tiene que modificar el entrenamiento son los siguientes:
  • Electrocardiograma
    Por medio de un electrocardiograma se captan las ondas cardiacas y se hace un gráfico. La electrocardiografía es el estudio de la fuerza electromotriz desarrollada por el músculo cardíaco durante su contracción. El electrocardiograma, es pues un trazado que representa la curva de las variaciones eléctricas durante las diversas fases de la revolución cardiaca. Superponiendo la curva electrocardiográfica a las curvas obtenidas por el cardiógrafo, el estimografo, el pulso venoso yugular, e inscribiendo simultáneamente los tonos del corazón con un micrófono registrador. Se ha podido asignar a cada elevación la significación indicada anteriormente. El estudio de la relación de las diferentes muestras también si el desarrollo de las partes derecha e izquierda del corazón es armonioso, es decir, si la dosificación de los procedimientos de entrenamiento en velocidad y en el endurecimiento es conveniente. Una desarmonía en el crecimiento del corazón significaría una revisión del entrenamiento.
  • Tests
    Los tests de Ruffier y Dickson son tests de laboratorio. Son empleados a menudo y se caracterizan por ser muy sencillos, que están al alcance de todos los entrenadores. El jugador debe ejecutar treinta flexiones-extensiones completas de piernas, entre 30 y 45 segundos.

    Se toma el pulso:
    En reposo, antes de empezar las flexiones (P)
    Inmediatamente después de los esfuerzos (P')
    Un minuto después del esfuerzo (P'')

    Se toman las pulsaciones en la muñeca (arteria radial) o en el cuello (arteria carótida) durante 15 segundos; después se multiplica por 4 para obtener el numero de pulsaciones-minuto.
    El índice de Ruffier se calcula con la siguiente formula:

  • Resultado
    Interpretación
    0
    Corazón excepcional
    0 a 5
    Corazón robusto, entrenado
    5 a 10
    Corazón común, mejorable
    10 a 15
    Corazón débil
    Mas de 15
    Corazón peligrosamente débil
    El índice de Dickson se calcula con la siguiente formula:
    (P' - 70) + (P'' - P) / 10
    Resultado
    Interpretación
    0 a 2
    Muy bien
    2 a 4
    Bien
    4 a 6
    Regular
    6 a 8
    Débil
    Mas de 8
    Muy débil
    El índice de Dickson es más severo que el de Ruffier: Un índice de 5 en Ruffier equivale a 6,8 en Dickson.
    Por lo tanto el índice de Dickson convendría mas a los jugadores ya veteranos, y el Ruffier a los más jóvenes.
    Preparación física en cada jugador
    Arquero
    • Ejercicios de extensión y estiramiento de los miembros para proporcionar elasticidad y rapidez a todos los músculos.
    • Ejercicios especiales, saltos hacia arriba y hacia los costados, saltos al travesaño del marco.
    • Tiro al arco. Colocados a una distancia de 20 metros, disparar tiros rápidos, obligando al portero a rechazar o parar la pelota, al tiempo que se entrena sus reflejos intuitivos y su vista.
    Defensas laterales
    • Ejercicios para desarrollar los músculos abdominales, pectorales, cuello y piernas.
    • Practicar sprints cortos y sprints alternados con marchas a pasos gimnásticos y a diferentes largos de paso.
    • Entrenar la forma física, potencia, velocidad, decisión y valentía.
    Defensa central
    • Ejercicios para desarrollar su potencia y rapidez, así como también ejercicios para desarrollar y fortalecer los músculos abdominales, pectorales, cuello y piernas.
    • Ejercicios de bicicleta y juego de piernas hacia atrás, los costados y hacia delante, adquiriendo con este ejercicio la suficiente agilidad de piernas.
    Extremo
    • Ejercicios de bicicleta, par fortalecer los músculos abdominales y agilidad en las piernas
    Interior
    • Ejercicios para fortalecer los músculos abdominales, pectorales, cuello y piernas, alternando ejercicios respiratorios profundos, para el aumento de la capacidad torácica.
    Diagnóstico y evaluación
    Existen distintos tests para ubicar correctamente a cada futbolista en las distintas velocidades de trabajo.
    • Full: Determina la Potencia Anaeróbica (aláctica). Puede ejecutarse en forma cíclica o acíclica; podrá testearse para ver evoluciones; no es de mucha importancia como dato para planificar ya que siempre deberá ejecutarse a máxima velocidad.
    • 300 metros: Determina la Capacidad Anaeróbica (láctica). Para el desarrollo de esta cualidad se trabajará del 90% al 100% en distintas distancias y volúmenes de acuerdo a cada etapa del entrenamiento; sirve también como dato para obtener la velocidad crítica1.
    • 1000 metros: Determina la Potencia Aeróbica (de alta intensidad). Es útil este dato sobre todo para calcular la velocidad crítica y así hallar el estimativo de 3000 metros sin testear. Además utilizará como marca a manejar en la etapa pre-competitiva y competitiva.
    • 3000 metros: Determina la Potencia Aeróbica (de base). No es necesario evaluarla ya que corresponde al 85% aproximadamente de la velocidad crítica. Esta velocidad servirá para comenzar los trabajos de base realizados en la etapa de trabajo general (cantidad).
    Los siguientes valores orientativos permitirán calificar la velocidad en cada una de las distancias a los efectos de personalizar las cargas de entrenamiento
    Distancia
    Regular
    min - m/seg
    Bueno
    min - m/seg
    Muy bueno
    min - m/seg
    3000 metros
    15:00 (3.30)
    12:00 (4.16)
    11:45 (4.25)
    V/C
    (3.8)
    (4.82)
    (5.00)
    1000 metros
    3:50 (4.34)
    3:10 (5:26)
    3:00 (5.55)
    300 metros
    0:50 (6.00)
    0:45 (6.66)
    0:40 (7.50)
    Cada test y los respectivos trabajos son realizados en circuitos con formas cuadradas o rectangulares, lo cual agrega algo de tiempo debido al cambio de sentido en cada esquina. Existen valores estandarizados de velocidades y correspondiente según distintas cualidades, lo cual se explica en el siguiente cuadro.
    Capacidad
    aeróbica
    Potencia
    aeróbica
    Capacidad
    anaeróbica
    Potencia
    anaeróbica
    2.5 a 3.5 m/seg
    4 a 5 m/seg
    6 a 6.5 m/seg
    Mas de 6.5 m/seg
    Trote suave a moderado
    3/4 de velocidad
    90% de velocidad
    Máxima velocidad
    (P + P' + P'' - 200) / 10
    En el fútbol y como en todo deporte, existe una figura en cada club que se encarga de que los jugadores lleguen en plena forma al inicio de la temporada, de que mantengan el nivel más alto posible durante la misma y que la acaben lo mejor y más frescos posible. Esa persona es el preparador físico y vamos a hablaros hoy de ellos en SportAdictos. Ningún jugadores de élite llega hasta el nivel que demuestran sin antes haberse sometido a un buen trabajo físico previamente planificado.
    Chavales entrenando a fútbol
    En el mundo actual el fútbol es el deporte por excelencia más seguido. Que si Messi, que si Cristiano, que si Neymar o Agüero… para ser tan buenos como ellos hace falta tener un talento innato para dominar todas las técnicas con el balón y tener una visión de juego fabulosa, así como una agilidad cual felino perseguido por una manada de perros en celo. Pero también es cierto que para complementar el éxito de estos grandes jugadores, es necesario que tengan una preparación física a la altura de las circunstancias, algo envidiable.
    Pero esta preparación de la que hablamos no es tan fácil como parece, “va chavales a correr, un par de sprints, unas cuantas flexiones y abdominales y a jugar durante una hora una pachanga”. Los entrenamientos a estos niveles de exigencia necesitan de una planificación previa. Por desgracia un preparador físico de un equipo en nuestra liga y en muchas otras, no depende de su valía para continuar en un club dado durante toda la temporada, sino que es el entrenador, a quien acompaña siempre, del que depende. Si el equipo va mal, adiós preparación.

    Planificación

    Por ello la mayoría de los preparadores de equipos grandes suelen tener lista la planificación física para los tres meses próximos. Así, si su compañero entrenador es despedido del equipo, el tiempo perdido en la preparación del trabajo físico no será tan sangrante ya que no se ha planeado para toda la temporada. Así el próximo que llegue podrá comenzar su propia preparación desde cero o casi.
    Por ello, la parte más importante en la que un preparador físico pone más hincapié es en la pretemporada. Un par de meses de partidos de fútbol amistosos en los que los jugadores sonexaminados a fondo por el o los preparadores y siguen su evolución, sabiendo así cómo deben actuar ante un bajón físico o anímico durante la temporada regular. Los entrenamientos de pretemporadasuelen ser mucho más duros que durante la propia campaña, ya que ahí los jugadores tienen un mayor tiempo para recuperarse de esfuerzos grandes, ya que carecen de una gran cantidad de partidos como durante la campaña.
    Campo de entrenamiento de equipo regional

    Qué trabajan

    Lo que prima en estos entrenamientos es la ganancia de la resistencia física, algo que notarán y muchos los jugadores en un momento u otro de la temporada cuando se sientan cansados. Sabrán en ese momento si han sido preparados bien o no. O simplemente que sus cuerpos no dan para más. Del mismo modo la velocidad es muy importante trabajarla. Tras la pretemporada, los preparadores saben perfectamente quiénes pueden llegar a mantener un ritmo determinado y quiénes no.
    No sólo se trabaja la forma física en fútbol, ya que la táctica es algo esencial y hoy en día mucho más. Los jugadores deben tener periodos de recuperación tras los partidos o entrenamientos intensos, ya que algunos equipos grandes tienen la friolera de setenta partidos en una sola temporada. Algo que pocos jugadores pueden aguantar. Cuando el equipo se nota algo mermado, el preparador entra en escena y vuelve a ofrecer un entrenamiento algo más intenso que el normal, para ir recuperándose del bajón físico y anímico, pero sin caer en el sobreentrenamiento.
    El ex-azulgrana entrenando
    A veces el trabajo del preparador no sigue una estructura concreta, pero eso es porque debe realizar entrenamiento personalizados a cada uno, o a un grupo reducido del club que han sufrido un bajón físico y se ha notado en el campo, hecho que hará intervenir a un segundo preparador como apoyo y ayuda. Cuando el cuerpo técnico de un club ve que los resultados no son favorables en el campo y que pueden ser sustituidos muy pronto, la planificación física pasa a ser de cada tres meses a semanal.
    Panorámica de entrenamiento de fútbol


No hay comentarios:

Publicar un comentario