jueves, 30 de octubre de 2014

Preparación Física del Jugador de Futbol Campo (Entrenamiento deportivo)

Preparación física en el fútbol Campo
Preparación física en el fútbol
Un entrenamiento de fútbol debería ser una simulación de las situaciones que se dan en un partido. Todo entrenamiento debe basarse en el principio de la progresión.
Es indispensable calentar al jugador, un músculo frío sometido a un esfuerzo corre gran riesgo de lesionarse. El dribbling requiere un alto nivel de fondo físico así como el apoyo sin pelota o defender durante periodos prolongados, ésta son actividades que el futbolista desempeña durante el encuentro.
Hasta los veinticuatro años de edad la mayoría de los jugadores tienen una resistencia natural pero aún así deben de entrenar a tope si quieren obtener los mayores resultados. Pasada esa edad el entrenamiento resulta más difícil.
Principales problemas del futbolista
En un deporte de contacto físico como es el fútbol, las lesiones son inevitables. Sin embargo la consecución de un alto nivel de forma física y la realización de los ejercicios de calentamiento adecuados puede reducir el riesgo de abandonar la cancha antes del final del partido. Hay lesiones habituales de fácil tratamiento como las abrasiones, el pie de atleta, los calambres, la descolocación o los esguinces, pero, hay otros de mayor complicación como los problemas cardiacos, generalmente producidos por un mal entrenamiento.
Patologías cardiacas producidos por un mal entrenamiento
  • Ritmo Cardiaco Normal
    El ritmo cardiaco normal varia considerablemente en los jugadores adultos sanos, siendo la media entre 70 y 75 pulsaciones por minuto. No obstante no es raro de 80 a 85, y en los bien entrenados puede variar entre 40 y 50. Este ritmo es rápido en los jóvenes, de 80 por minuto.
  • Taquicardia
    La taquicardia simple es un síntoma que acompaña a la nerviosidad y al agotamiento físico (producto de un entrenamiento mal realizado), la intoxicación por nicotina y la presión arterial baja.
  • Brabicardia
    Un pulso de 50 a 60 pulsaciones por minuto se observa en ocasiones en jugadores normales. Se han visto casos de jugadores sanos cuyos pulsos oscilaban entre 30 y 40 por minuto (brabicardia). La velocidad del pulso disminuye algo con los años, con la fatiga física o durante la exposición al frío. Puede reducirse comprimiendo la carótida o los globos oculares. Acontece durante la convalecencia e las fiebres agudas, más particularmente en los jugadores llamados vagatonicos. El pulso lento se observa frecuentemente en ciertos casos de ictericia, y puede resultar de anoxemia o de la asfixia.
  • También puede darse el caso de que existan otras patologías cardíacas que afecten al futbolista, tales como la Arritmia o la Hipertrofia del corazón.
Entrenamiento Físico
La importancia del entrenamiento en el deporte y en especial en el fútbol es infinita, así un futbolista que no se entrene adecuadamente no rendirá en los partidos como otro que sí lo haga.
El plan de acondicionamiento físico se divide en dos partes actividades de fondo en larga distancia (aerobias) y carreras de velocidad (anaerobias).
Algunos de los medios médicos para diagnosticar si el entrenamiento físico se lleva a cabo correctamente y para conocer si el estado de los futbolistas es el óptimo o si por el contrario se tiene que modificar el entrenamiento son los siguientes:
  • Electrocardiograma
    Por medio de un electrocardiograma se captan las ondas cardiacas y se hace un gráfico. La electrocardiografía es el estudio de la fuerza electromotriz desarrollada por el músculo cardíaco durante su contracción. El electrocardiograma, es pues un trazado que representa la curva de las variaciones eléctricas durante las diversas fases de la revolución cardiaca. Superponiendo la curva electrocardiográfica a las curvas obtenidas por el cardiógrafo, el estimografo, el pulso venoso yugular, e inscribiendo simultáneamente los tonos del corazón con un micrófono registrador. Se ha podido asignar a cada elevación la significación indicada anteriormente. El estudio de la relación de las diferentes muestras también si el desarrollo de las partes derecha e izquierda del corazón es armonioso, es decir, si la dosificación de los procedimientos de entrenamiento en velocidad y en el endurecimiento es conveniente. Una desarmonía en el crecimiento del corazón significaría una revisión del entrenamiento.
  • Tests
    Los tests de Ruffier y Dickson son tests de laboratorio. Son empleados a menudo y se caracterizan por ser muy sencillos, que están al alcance de todos los entrenadores. El jugador debe ejecutar treinta flexiones-extensiones completas de piernas, entre 30 y 45 segundos.

    Se toma el pulso:
    En reposo, antes de empezar las flexiones (P)
    Inmediatamente después de los esfuerzos (P')
    Un minuto después del esfuerzo (P'')

    Se toman las pulsaciones en la muñeca (arteria radial) o en el cuello (arteria carótida) durante 15 segundos; después se multiplica por 4 para obtener el numero de pulsaciones-minuto.
    El índice de Ruffier se calcula con la siguiente formula:

  • Resultado
    Interpretación
    0
    Corazón excepcional
    0 a 5
    Corazón robusto, entrenado
    5 a 10
    Corazón común, mejorable
    10 a 15
    Corazón débil
    Mas de 15
    Corazón peligrosamente débil
    El índice de Dickson se calcula con la siguiente formula:
    (P' - 70) + (P'' - P) / 10
    Resultado
    Interpretación
    0 a 2
    Muy bien
    2 a 4
    Bien
    4 a 6
    Regular
    6 a 8
    Débil
    Mas de 8
    Muy débil
    El índice de Dickson es más severo que el de Ruffier: Un índice de 5 en Ruffier equivale a 6,8 en Dickson.
    Por lo tanto el índice de Dickson convendría mas a los jugadores ya veteranos, y el Ruffier a los más jóvenes.
    Preparación física en cada jugador
    Arquero
    • Ejercicios de extensión y estiramiento de los miembros para proporcionar elasticidad y rapidez a todos los músculos.
    • Ejercicios especiales, saltos hacia arriba y hacia los costados, saltos al travesaño del marco.
    • Tiro al arco. Colocados a una distancia de 20 metros, disparar tiros rápidos, obligando al portero a rechazar o parar la pelota, al tiempo que se entrena sus reflejos intuitivos y su vista.
    Defensas laterales
    • Ejercicios para desarrollar los músculos abdominales, pectorales, cuello y piernas.
    • Practicar sprints cortos y sprints alternados con marchas a pasos gimnásticos y a diferentes largos de paso.
    • Entrenar la forma física, potencia, velocidad, decisión y valentía.
    Defensa central
    • Ejercicios para desarrollar su potencia y rapidez, así como también ejercicios para desarrollar y fortalecer los músculos abdominales, pectorales, cuello y piernas.
    • Ejercicios de bicicleta y juego de piernas hacia atrás, los costados y hacia delante, adquiriendo con este ejercicio la suficiente agilidad de piernas.
    Extremo
    • Ejercicios de bicicleta, par fortalecer los músculos abdominales y agilidad en las piernas
    Interior
    • Ejercicios para fortalecer los músculos abdominales, pectorales, cuello y piernas, alternando ejercicios respiratorios profundos, para el aumento de la capacidad torácica.
    Diagnóstico y evaluación
    Existen distintos tests para ubicar correctamente a cada futbolista en las distintas velocidades de trabajo.
    • Full: Determina la Potencia Anaeróbica (aláctica). Puede ejecutarse en forma cíclica o acíclica; podrá testearse para ver evoluciones; no es de mucha importancia como dato para planificar ya que siempre deberá ejecutarse a máxima velocidad.
    • 300 metros: Determina la Capacidad Anaeróbica (láctica). Para el desarrollo de esta cualidad se trabajará del 90% al 100% en distintas distancias y volúmenes de acuerdo a cada etapa del entrenamiento; sirve también como dato para obtener la velocidad crítica1.
    • 1000 metros: Determina la Potencia Aeróbica (de alta intensidad). Es útil este dato sobre todo para calcular la velocidad crítica y así hallar el estimativo de 3000 metros sin testear. Además utilizará como marca a manejar en la etapa pre-competitiva y competitiva.
    • 3000 metros: Determina la Potencia Aeróbica (de base). No es necesario evaluarla ya que corresponde al 85% aproximadamente de la velocidad crítica. Esta velocidad servirá para comenzar los trabajos de base realizados en la etapa de trabajo general (cantidad).
    Los siguientes valores orientativos permitirán calificar la velocidad en cada una de las distancias a los efectos de personalizar las cargas de entrenamiento
    Distancia
    Regular
    min - m/seg
    Bueno
    min - m/seg
    Muy bueno
    min - m/seg
    3000 metros
    15:00 (3.30)
    12:00 (4.16)
    11:45 (4.25)
    V/C
    (3.8)
    (4.82)
    (5.00)
    1000 metros
    3:50 (4.34)
    3:10 (5:26)
    3:00 (5.55)
    300 metros
    0:50 (6.00)
    0:45 (6.66)
    0:40 (7.50)
    Cada test y los respectivos trabajos son realizados en circuitos con formas cuadradas o rectangulares, lo cual agrega algo de tiempo debido al cambio de sentido en cada esquina. Existen valores estandarizados de velocidades y correspondiente según distintas cualidades, lo cual se explica en el siguiente cuadro.
    Capacidad
    aeróbica
    Potencia
    aeróbica
    Capacidad
    anaeróbica
    Potencia
    anaeróbica
    2.5 a 3.5 m/seg
    4 a 5 m/seg
    6 a 6.5 m/seg
    Mas de 6.5 m/seg
    Trote suave a moderado
    3/4 de velocidad
    90% de velocidad
    Máxima velocidad
    (P + P' + P'' - 200) / 10
    En el fútbol y como en todo deporte, existe una figura en cada club que se encarga de que los jugadores lleguen en plena forma al inicio de la temporada, de que mantengan el nivel más alto posible durante la misma y que la acaben lo mejor y más frescos posible. Esa persona es el preparador físico y vamos a hablaros hoy de ellos en SportAdictos. Ningún jugadores de élite llega hasta el nivel que demuestran sin antes haberse sometido a un buen trabajo físico previamente planificado.
    Chavales entrenando a fútbol
    En el mundo actual el fútbol es el deporte por excelencia más seguido. Que si Messi, que si Cristiano, que si Neymar o Agüero… para ser tan buenos como ellos hace falta tener un talento innato para dominar todas las técnicas con el balón y tener una visión de juego fabulosa, así como una agilidad cual felino perseguido por una manada de perros en celo. Pero también es cierto que para complementar el éxito de estos grandes jugadores, es necesario que tengan una preparación física a la altura de las circunstancias, algo envidiable.
    Pero esta preparación de la que hablamos no es tan fácil como parece, “va chavales a correr, un par de sprints, unas cuantas flexiones y abdominales y a jugar durante una hora una pachanga”. Los entrenamientos a estos niveles de exigencia necesitan de una planificación previa. Por desgracia un preparador físico de un equipo en nuestra liga y en muchas otras, no depende de su valía para continuar en un club dado durante toda la temporada, sino que es el entrenador, a quien acompaña siempre, del que depende. Si el equipo va mal, adiós preparación.

    Planificación

    Por ello la mayoría de los preparadores de equipos grandes suelen tener lista la planificación física para los tres meses próximos. Así, si su compañero entrenador es despedido del equipo, el tiempo perdido en la preparación del trabajo físico no será tan sangrante ya que no se ha planeado para toda la temporada. Así el próximo que llegue podrá comenzar su propia preparación desde cero o casi.
    Por ello, la parte más importante en la que un preparador físico pone más hincapié es en la pretemporada. Un par de meses de partidos de fútbol amistosos en los que los jugadores sonexaminados a fondo por el o los preparadores y siguen su evolución, sabiendo así cómo deben actuar ante un bajón físico o anímico durante la temporada regular. Los entrenamientos de pretemporadasuelen ser mucho más duros que durante la propia campaña, ya que ahí los jugadores tienen un mayor tiempo para recuperarse de esfuerzos grandes, ya que carecen de una gran cantidad de partidos como durante la campaña.
    Campo de entrenamiento de equipo regional

    Qué trabajan

    Lo que prima en estos entrenamientos es la ganancia de la resistencia física, algo que notarán y muchos los jugadores en un momento u otro de la temporada cuando se sientan cansados. Sabrán en ese momento si han sido preparados bien o no. O simplemente que sus cuerpos no dan para más. Del mismo modo la velocidad es muy importante trabajarla. Tras la pretemporada, los preparadores saben perfectamente quiénes pueden llegar a mantener un ritmo determinado y quiénes no.
    No sólo se trabaja la forma física en fútbol, ya que la táctica es algo esencial y hoy en día mucho más. Los jugadores deben tener periodos de recuperación tras los partidos o entrenamientos intensos, ya que algunos equipos grandes tienen la friolera de setenta partidos en una sola temporada. Algo que pocos jugadores pueden aguantar. Cuando el equipo se nota algo mermado, el preparador entra en escena y vuelve a ofrecer un entrenamiento algo más intenso que el normal, para ir recuperándose del bajón físico y anímico, pero sin caer en el sobreentrenamiento.
    El ex-azulgrana entrenando
    A veces el trabajo del preparador no sigue una estructura concreta, pero eso es porque debe realizar entrenamiento personalizados a cada uno, o a un grupo reducido del club que han sufrido un bajón físico y se ha notado en el campo, hecho que hará intervenir a un segundo preparador como apoyo y ayuda. Cuando el cuerpo técnico de un club ve que los resultados no son favorables en el campo y que pueden ser sustituidos muy pronto, la planificación física pasa a ser de cada tres meses a semanal.
    Panorámica de entrenamiento de fútbol


Preparación Física del Jugador de Futbol Sala (Entrenamiento deportivo)

Apuntes de Preparación Física (Fútbol Sala)
  

( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Fútbol sala )


Buscamos rendimiento, que es la aproximación entre lo que se busca y lo conseguido.
Influye en el rendimiento:


  • La técnica.
  • La táctica.
  • La condición física.
  • La condición psicológica.



"Es aquella suma ponderada de las diferentes cualidades físicas importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (voluntad, motivación, etc.)" - (GROSSER, 1985).
Las cualidades físicas básicas - Ponderación (orden de importancia) en el futbol sala:


  • 1º. Resistencia. (40%)
  • 2º. Velocidad. (25 %)
  • 3º. Flexibilidad. (20%)
  • 4º. Fuerza. (15%)
Cualidades complementarias:


  • Coordinación.
  • Equilibrio.
Cualidades derivadas:


  • potencia = fuerza + velocidad.
  • agilidad = fuerza + velocidad + flexibilidad + equilibrio.
Cualidades físicas y su relación con el organismo.


  • Sistema alimenticio (corazón) Þ Resistencia.
  • Sistema de movimiento (huesos y músculos) Þ Fuerza, Velocidad, Flexibilidad.
  • Sistema de dirección (sistema nervioso central) Þ Coordinación, Equilibrio.



   3 - Resistencia. Sistemas de entrenamiento  

Resistencia : "Capacidad de realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.".
Tipos de resistencia.

Aeróbica (Con 0)
Capacidad : aeróbica (distancias largas)
Potencia : aeróbica (espacios cortos, trabajo fuerte)


Anaeróbica (Sin 0)
Láctico (duración = 20" - 1'30"). P.ej : 400m sprint.
Aláctico (duración = 5" -10"). P.ej : 50m sprint.

En futbol sala nos interesa el aláctico, esfuerzos muy intensos al 100 % y que duren menos de 7''.

3.1. - Aeróbica:
Ingrata, pero necesaria. Se utiliza en pretemporada y los primeros meses de competición.
- El orden es : primero capacidad aeróbica y después potencia aeróbica.
- Mediante las pulsaciones y las distancias conoceremos el cambio de capacidad a potencia aeróbica.
- Se recomienda 30´ para la resistencia aeróbica.
3.1.1 - CAPACIDAD AEROBICA :


  • Capacidad aeróbica 80 - 85% del umbral.
  • Potencia aeróbica 90 - 95% del umbral.
El umbral del jugador suele estar entre 170 - 185 pulsaciones/minuto.
Tests físicos (para valorar el consumo de O2)
A- TEST de COOPER : 12´´ y vemos la distancia consegida. Hay que usarla al principio de la temporada.


  • Menos de 1600 m. Þ Malo
  • 1600 - 2000 m. Þ Muy Pobre
  • 2000 - 2400 m. Þ Pobre
  • 2400 - 2800 m. Þ Aceptable
  • 2800 - 3000 m. Þ Bueno
  • 3000 - 3200 m. Þ Muy Bueno
  • Más de 3200 m. Þ Excelente
B- TEST de COURSE - NAVETTE: Para medir la resistencia anaeróbica. En distancia de 20 m. Los jugadores pisan las dos rayas, dejándolas cada vez menos tiempo.
C- TEST de 1500 m :


  • Menos de 5' Þ Muy Bien
  • Más de 5'15'' Þ Mal
3.1.2. - POTENCIA AERÓBICA.

El umbral está de 90 a 95 %.
El trabajo es entre 3´y 15´.
Debe hacerse en series. Por ejemplo 5´-5´-5´.

El principal trabajo de potencia eeróbica es el "Fartlek".

FARTLEK: En el Fartlek el jugador está en continuo movimiento, con cambios de ritmo, aceleraciones, etc. Pero teniendo como base la carrera contínua. La duracion no puede ser superior a 30´.

EJEMPLO DE FARTLEK:


  • 3´carrera continua alrededor de la pista.
  • 1 vuelta a ritmo vivo (100 m.).
  • 1 - 2´carrera continúa (recuperación).
  • 1 vuelta y un ancho a ritmo vivo.
  • 1´- 1´30"´ carrera continua (recuperación).
  • 1 vuelta y un largo a ritmo vivo.
  • 1´30" carrera continua (recuperación).
  • ZIG - ZAG: 20 m.
  • 30" carrera continúa (recuperación).
  • ZIG -ZAG: 20 m.
  • 30" carrera continúa (recuperación).
  • Aceleraciones (3 veces).
  • 1´30" carrera continua (recuperación).
  • Cambios de ritmos (5 veces) en 6 - 7 zancadas.
  • 1´30" carrera continua (recuperación).
ACELERACIONES: Carrera continua moderada, suave y recuperaciones.


  1. Ritmo medio - intenso (100 m.).
  2. Progresiones (50 - 100 m.).
  3. Cambios de ritmo (10 - 100 m.).
  4. Cambios de dirección.



   4 - Fuerza. Sistemas de entrenamiento   
Fuerza : "Capacidad de superar o contrarrestar resistencias mediante la actividad muscular".



Máxima: "capacidad de alcanzar la mayor fuerza posible de forma intencionada frente a una resistencia".

Explosiva: "capacidad de mover el propio cuerpo o parte de él, o instrumentos con gran velocidad".

Resistencia: "capacidad de mantener la fuerza el máximo tiempo posible o repetirla un número deseado de veces".
4.1. - Fuerza máxima: "capacidad de alcanzar la mayor fuerza posible de forma intencionada frente a una resistencia".

DESARROLLO MUSCULAR : Ganaremos volumen.Se realiza con pesas entre el 50 - 70% del peso del individuo. Se hará en series de 3 a 5, con repeticiones de 8 a 12. Las pausas entre las series serán de 2´a 5´.

COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR :

- Con pesas : cargas muy intensas y pocas repeticiones:


  • Al 75% Þ 5 repeticiones.
  • Al 95% Þ 1 repetición
- Sin pesas : consiste en la reacción flexión - extensión.


  • Se utiliza para el músculo del cuadriceps.
  • Desde una distancia, hay que dejarse caer. La salida puede ser hacia arriba o hacia delante.
  • Es importante el sitio de caida para evitar lesiones. No lo deben realizar los jugadores con lesiones de rodillas.
  • INTENSIDAD Þ 100%.
  • REPETICIONES Þ 4 -8.
  • SERIES Þ 4 -8.
  • PAUSA (entre series) Þ 2´- 5´.
  • DISTANCIA (altura) Þ 50 - 135 cm.
3 - Combinado :
 es lo que se llama entreno en pirámide
se empieza por varias repeticiones a una intensidad moderada, y luego se va reduciendo el numero de repeticiones y se va aumentando la intensidad.
1 repetición al 95%
2 repeticiones al 90%
3 repeticiones al 85%
4 repeticiones al 80%
5 repeticiones al 75%

4.2. - Fuerza explosiva:
 "capacidad de mover el propio cuerpo o parte de él, o instrumentos con gran velocidad".
Sin balón: realizar saltos desde el suelo a ciertas alturas.
Con balon: tiro a gol (no realizarlo al finalizar el entrenamiento).
Tambien es fuerza explosiva las carreras cuesta abajo.


  • Repeticiones: 6 - 10.
  • Series: 4 -6.
  • Pausa: 2´.
Cuando se realiza trabajo con pesas (fuerza máxima) es conveniente finalizar con un poco de fuerza explosiva.

4.3. - Fuerza resistencia. 
"capacidad de mantener la fuerza el máximo tiempo posible o repetirla un número deseado de veces".
El tipo de trabajo que se utiliza es el circuito, que se realiza:


  • Trabajo Þ series de 30´.
  • Tiempo de recuperación entre series Þ 1´30´´.
  • Número de series Þ 3
  • Lo más importante del circuito es la alternancia en el trabajo.
Todo lo que sea trabajo de cuerdas, subir y bajar gradas, abdominales, etc. son trabajo de fuerza - resistencia.

Tipos de contracción muscular.


  • Concéntrica: cuando los segmentos óseos se juntan (p.ej. corte de mangas).
  • Excéntrica: es el trabajo de ceder haciendo fuerza (p.ej. beber un vaso de agua y dejarlo).
A la concentrica y excentrica se les llama dinamicas (isotónicas).


  • Isométrica. Es cuando no se acorta ni se alarga el músculo. También se le llama estática.



   5 - Velocidad. Sistemas de entrenamiento   
Velocidad : "Es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible a un ritmo de ejecución máximo y durante un período breve que no provoque fatiga".
5.1 - Velocidad de desplazamiento : "Capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible".
Los movimientos tienen que ser en línea recta, y todos los demás que se hacen durante el juego (diagonales, paralelas, etc.)


  • Intensidad Þ 100%
  • Distancias Þ 5 - 15 m.
  • Series Þ 3 - 5.
  • Repeticiones Þ 3 - 5.
  • Recuperación Þ completa.
5.2 - Velocidad de reacción : "Capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estimulo en el menor tiempo posible".


  • Se realizan salidas de todo tipo. No más de 5 o 6 metros.
  • Las salidas han de hacerse desde : Sentado, de Rodillas, Cuclillas ...
5.3 - Velocidad de contracción : "Es la capacidad de la fibra muscular de contraerse y relajarse en el menor tiempo posible". Son los disparos a gol.



   6 - Flexibilidad. Sistemas de entrenamiento   
Flexibilidad : "Cualidad que con base en la movilidad articular, extensibilidad y prolongación muscular, que permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, requiriendo gran agilidad y destreza."
Flexibilidad : "La suma de MOVILIDAD ARTICULAR y ELASTICIDAD MUSCULAR".


  • Se ha hacerse antes y después de cada sesión.
  • Se hacen 15´ en el calentamiento y 5´ - 7´ en la vuelta a la calma.
  • Los tipos de ejercicios que en flexibilidad se utilizan son:
Ejercicios estáticos
- Pasivos (con compañero)

- Activos
Ejercicios dinámicos
- Con ayuda

- Sin ayuda



Clasificamos las edades en cuatro fases.
Fase prepuberal (12 - 13 años):


  • Resistencia aeróbica: durante tiempo fraccionado.
  • Fuerza: importantes los juegos.
  • Velocidad: Velocidad de reacción en los juegos y técnica de coordinación en carrera.
  • Flexibilidad: Trabajo dinámico.
Fase puberal (12 - 13 años -14 - 15 años):


  • Resistencia aeróbica: se puede correr un poco más de tiempo.
  • Fuerza: ligeras sobrecargas (balones medicinales).
  • Velocidad: velocidad de reacción y algo de velocidad de desplazamiento en distancias cortas.
  • Flexibilidad: Trabajo dinámico.
Fase postpuberal (más de 15 años).


  • Resistencia: aeróbica y empieza la anaeróbica.
  • Fuerza: ligeras sobrecargas e iniciaciones al trabajo de musculación (17 - 18).
  • Velocidad: De desplazamiento
  • Flexibilidad.
Fase de máximo rendimiento :


  • se trabaja las condiciones físicas sin condicionamientos.




Objetivos en Pretemporada :


  • Mucho volumen (cantidad).
  • Tres sesiones diarias.
  • De las tres sesiones, la primera durará 1 hora, la segunda 2 horas y la tercera 2 horas.
  • Las dos primeras serán de tipo físico, y la tercera técnico - táctica.
Se trabaja resistencia, fuerza y velocidad (de reacción).


  • Resistencia: Muchos kilómetros. En temporada anaeróbica y algo aeróbica.
  • Velocidad: al principio de reacción, luego de desplazamiento.
Flexibilidad: todo el año.



                        


Contenidos, medios y sistemas de entrenamiento 


Distribución de contenidos de trabajo del periodo preparatorio general
     El siguiente cuadro resumen nos muestra de forma inicial la distribución de los contenidos de trabajo durante el periodo preparatorio general, para posteriormente desarrollar las sesiones de entrenamiento de forma organizada, sistemática y respetando la adaptación al entrenamiento por parte de los jugadores y la recuperación de las cargas de trabajo; es una forma de observar globalmente lo que pretendemos realizar durante este periodo y facilitarnos la tarea en el momento de desarrollar o confeccionar las sesiones de entrenamiento.
     Los contenidos de índole técnico, táctico y estratégico deberán estar incluidos dentro de cada sesión, éstos los deberá proponer y mezclar cada entrenador según el nivel de su equipo y acordes al trabajo anterior o posterior de preparación física.
     En referencia al apartado de los test control, aunque salen marcadas las sesiones dónde y cuándo se realizarán, no se especifican cuáles, la elección debe ser del propio entrenador, aunque los más frecuentes sean: Test de Cooper (12' m.), Course Navette (Leger-Lambert, 1981), para la resistencia aeróbica, el salto horizontal a pies juntos para la fuerza explosiva, el test estandarizado de abdominales (flexión de tronco) durante 30", para la fuerza resistencia y el 5 x 10 metros o el 30 metros, para la velocidad de desplazamiento. 

Ejemplo de sesiones de entrenamiento 









MODELO DE CALENTAMIENTO PRE-PARTIDO

Después de muchas horas y pruebas, partidos y entrenamientos he configurado un modelo de Calentamiento PrePartido que me parece bastante aceptable, ya que los jugadores realizan casi todas las acciones y movimientos que se encontrarán en pocos minutos en la competición. Os lo dejo aquí para que le echéis un vistazo y utilicéis lo que os pueda ser útil u os parezca interesante del mismo. Un saludo

MOVILIDAD ARTICULAR
(Tobillo, Rodilla y Cadera…) Antes de iniciar el trote
CALENTAMIENTO PREVIO 
Carrera continua
ESTIRAMIENTOS. 1´
CALENTAMIENTO GENERAL. 7´
- Carrera lateral
- Carrera lateral cruzando piernas
- Carrera con cambio de sentido (dorsal)
- Skipping / Talones en movimiento
- Zancadas largas
- Zancadas largas laterales
- Patada alternando pie
- Salto de cabeza
- Tres saltos consecutivos a pies juntos, el último con remate
- Lumbares
- Tocar dos veces cada pie (con brazo adverso)
- Giro de cadera
- Carga por parejas
- Extensión de brazos (rotaciones)
- Progresiones (75% y 85%)
- Sprint estático
- Sprint estático con salto
- Sprint estático con sprint real
- Saltos progresivos a pies juntos con sprint real
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO (con balón) 12-15´
a. Rueda de jugadores
1. Pase sin movilidad (con finta) Intercalar pase aéreo y pase de saque de banda-córner (Gráfico 1)
2. Pase y corto hacia el receptor del pase (Gráfico 2)
3. Pase y corto hacia un tercero que debe buscar el espacio libre (Gr. 3)
4. Al último ejercicio se le añade el corte sin balón (Gr. 4)


En verde, el movimiento de la siguiente fase.  En azul, el corte sin balón.
Trabajamos pase, control, finta, corte y corte sin balón.
Movilidad, distribución y ocupación de espacios libres
b. Partido de posesión 5x4 en ½ cancha, a dos toques, dejando el área libre para los porteros.
c. Batería de disparos
- Conducción del balón y disparo lateral (media distancia) (Gráfico 1)
- Con Pívot. Le paso la pelota la pívot que me la orienta hacia la banda (disparo lateral) (Gráfico 2)
- El Pívot me hace un pase orientado al centro (disparo central) (Gráfico 3)
- El Pívot se gira en el sentido que quiere y dispara él a portería. (Gráfico 4)
- Uno contra uno  en banda. Si el jugador que ataca hace gol, continúa  el mismo defensor. Si no hace gol, se convierte en el siguiente defensor. (Gráfico 5)


c. Trabajo Técnico/Táctico
- Por parejas. Pase al compañero de la otra banda, corte en diagonal para recibir la paralela y pase al segundo palo, dónde ha cortado el ejecutor de la paralela. (Gráfico 1)
- Por tríos, con el balón en el centro, la pasa al compañero y se mete en posición de pívot, allí recibe el balón de espaldas y espera la entrada de primera y de segunda de sus dos compañeros. (Gráfico 2)
- Por tríos, saque del portero a un ala y defiende el ala contraria (2x1) (Gráfico 3)
- Por tríos, se hace un 3x2 con dos defensores ya establecidos (tras el saque del portero). Si hacen gol, continúan los dos defensores, si no defienden los dos últimos jugadores en tocar el balón. (Gráfico 4)
 
ESTIREMIENTOS. 5´

* Importantetodo el calentamiento se realizará en la misma orientación del juego real, incluidas las partes dónde no se utilizan el balón (desde la portería hasta el centro del campo o a la inversa) Para que los jugadores tomen contacto con las proporciones y medidas reales del partido.

Integrantes:
Francy Hermoso
Vigna Peña
Kastiuska Pedemonte
Icelian Regifo
Maria Elana Lopez
Deisy Chirinos